Ir al contenido

Inteligencia Artificial ha dejado de ser Ciencia Ficción

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser parte de la “ciencia ficción” y revolucionará todos los aspectos de nuestras vidas en el presente siglo.

También conocida como “Aprendizaje Automático”, la IA busca crear máquinas capaces de aprender de sus errores, del entorno y de las personas. Esto es posible a través del reconocimiento de patrones, redes neuronales artificiales, aprendizaje por refuerzo, la deducción estadística y otros campos.

Fruto del desarrollo de la IA son, los sistemas de piloto automático, los buscadores de internet o robots que buscan realizar acciones humanas (como Cecilia, la bartender ).  Sería sencillo crear una lista con todas las aplicaciones puestas en práctica al día de hoy.

La Conferencia Internacional sobre IA en Educación de Beijing, dio lugar a un documento con orientaciones para lograr el cumplimiento del Objetivo 4 de desarrollo sostenible. Por ello, el Consenso de Beijing (2019) establece que los estados deben promover políticas adecuadas para lograr la integración de la IA y la educación, a fin de innovar. La IA debe contribuir en el logro de sistemas educativos abiertos y flexibles con oportunidades de aprendizaje permanentes, equitativos y de calidad para todos.

El impacto de la IA

Discutir el impacto de la IA en las sociedades, sus economías y el mundo del trabajo no tiene sentido.

En Educación, la IA plantea la búsqueda de integración y elaboración de tecnologías a fin de mejorar la gestión de la información y personalizar la educación. Se debe brindar apoyo a los docentes como responsables pedagógicos, velando por sus derechos y sus condiciones de trabajo dignas.

La aplicación de IA en las clases, se ha dado en la utilización de herramientas para la evaluación de los aprendizajes y el uso de aplicaciones definidas temáticamente. Se deberán realizar reflexiones acerca del uso ético de la IA, las cuestiones legales, la privacidad de datos y la seguridad.

Herramientas que asisten al docente en la automatización de tareas, permiten observar el rendimiento académico en forma personalizada. También adaptar la enseñanza de acuerdo al perfil del estudiante. En México, la Universidad de Oriente implementó un Chatbot (Dialogflow) de asistencia. Basado en el aprendizaje invertido, el bot retroalimenta a los estudiantes, otorgando respuestas y materiales de consulta para ampliar la información.

El impacto en la sociedad de la implementación de la IA en la Educación quedará para análisis futuros. En principio se deberán desarrollar las políticas educativas necesarias y direccionar los recursos para permitir mejoras reales, con inclusión, equidad y calidad. En definitiva, la Inteligencia Artificial ha dejado de ser parte de la “ciencia ficción”, pero depende de nosotros aprovechar su potencial.