Ir al contenido

Avances tecnológicos en medicina

 

El racista“, de Isaac Asimov, plantea un futuro donde la elección entre órganos biológicos y artificiales desata un debate sobre la esencia de la humanidad. ¿Puede la tecnología replicar la complejidad de la vida, o existe un componente intangible que nos define? Esta pregunta se torna cada vez más relevante en la actualidad, donde los avances tecnológicos en medicina y otros ámbitos parecen no detenerse.

El Da Vinci: Un salto cuántico hacia la precisión

En el año 2000, todos nos sorprendimos con la aparición del sistema quirúrgico Da Vinci, un hito que transformó la cirugía. Desde entonces sus brazos robóticos, controlados por un cirujano a distancia, ofrecen una precisión milimétrica y una visión 3D ampliada, superando las limitaciones humanas. El robot Da Vinci ha permitido intervenciones menos invasivas, reduciendo el dolor y los tiempos de recuperación. Desde entonces, los avances no se han detenido.

La inteligencia artificial (IA) se convirtió en un aliado invaluable para los médicos, analizando grandes volúmenes de datos para diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. Con técnicas de aprendizaje automático, las IA se entrenan estableciendo patrones y características que se asocian a diagnósticos.  Por ejemplo, recibe una cantidad de imágenes para identificar como son las úlceras y sus características, de manera que al presentársele una nueva imagen, puede detectar si el paciente tiene esa u otra enfermedad (como tumores). Esto permite detectar en forma temprana muchas enfermedades para su tratamiento.

La nanotecnología está, desde hace unos años, revolucionando la medicina al permitir la manipulación de materiales a escala nanométrica, es decir, a una milmillonésima de metro (pensemos que no lo podemos ver), lo que abre un abanico de posibilidades para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.  Promete terapias a nivel celular, abriendo la puerta a la medicina regenerativa y la erradicación de enfermedades incurables.  La Universidad Nacional de Quilmes es una de las pocas instituciones en Latinoamérica que ofrece una especialización en Nanotecnología Aplicada a la Salud.

La impresión 3D: creando el futuro de la medicina

La impresión 3D ha revolucionado la creación de prótesis y órganos artificiales.  En nuestro país el trabajo del inventor Gino Tubaro  ha sido el de diseñar prótesis con impresoras 3D para facilitar su acceso en forma gratuita.  Un salto mucho más allá de esto ha sido el de la bioimpresión, que ha desarrollado estructuras complejas de células y otros materiales para reproducir tejidos  y órganos.  Esto último parece una gran solución ante la baja cantidad de donantes que hay en nuestro país y en el mundo.

La telemedicina, aunque a veces polémica, es uno de los avances tecnológicos en medicina que permite al paciente realizar consultas y recibir tratamiento a distancia, sobre todo con pacientes que requieren seguimiento y no pueden acercarse a su hospital o centro de atención.

El dilema de Asimov en el siglo XXI: ¿dónde trazamos la línea?

La obra de Asimov nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en nuestra vida y la importancia de mantener un equilibrio entre el progreso y la preservación de nuestra humanidad. A medida que avanzamos hacia un futuro donde la línea entre lo orgánico y lo artificial se difumina, debemos recordar que la tecnología es una herramienta, y su propósito final debe ser mejorar la calidad de vida y preservar la dignidad humana.

El dilema planteado por Asimov se vuelve entonces más complejo. ¿Estamos dispuestos a reemplazar partes de nuestro cuerpo con máquinas? ¿Qué implicaciones éticas y filosóficas conlleva esta elección? ¿Perderemos algo esencial en el proceso? A todas estas cuestiones deberemos sumar la del acceso a, en este caso, una medicina de calidad.  Finalmente, los avances tecnológicos en medicina como los de la IA, la nanotecnología y la robótica nos seguirán asombrando y se espera que los diagnósticos más tempranos, los tratamientos menos invasivos y una mayor esperanza de vida beneficie a la población.