Ir al contenido

Coronavirus e Internet

Desde hace unos meses se detectó un nuevo virus llamado COVID 19 o simplemente Coronavirus.  En principio, este virus fue identificado como el causante de una infección respiratoria en más de 40 personas en la localidad de Wuhan, China, en diciembre de 2019.  Estas personas habían visitado un mercado común en esa localidad del país asiático que fue inmediatamente cerrado el 1 de enero del corriente.  Al no haber nuevos infectados, se estableció entonces que la fuente del virus efectivamente se había localizado en ese mercado.

Sin embargo, el gobierno chino y sus investigadores pudieron secuenciar genéticamente el virus rápidamente y el 11 de enero liberaron esas secuencias al público para que cualquiera, en cualquier lugar del mundo pudiera analizarlas.  Pude aprender todo esto leyendo en aquellos días a la usuaria @ZulmaCucunuba.  La doctora es epidemióloga y ha elaborado una lista de hechos científicos sobre el COVID

En su cuenta de Twitter informó momento a momento la importancia de poder  acceder a esta secuencia genética del virus, ya que esto permitió que la comunidad de científicos expertos comiencen a trabajar colaborativamente para su análisis y conocimiento y así elaborar una cura o hasta entonces, encontrar elementos para evitar su propagación. Tan sólo un día después, se pudo establecer que el COVID 19 era muy similar genéticamente a otros virus como el SARS y el MERS.

El 12 de enero, se conoció un nuevo caso de una persona infectada. Esa persona había visitado Wuhan, pero no el mercado en cuestión.  Esto significó para la comunidad de científicos que el virus se transmite también de persona a persona.  Otro grupo de científicos pudo establecer el potencial del virus al analizar las frecuencias de viajes desde Wuhan y estimaron el riesgo de transmisión a nivel continental. Todo esto fue posible gracias a que muchas de las informaciones son de fácil acceso, es decir, la información está disponible.

Mientras todo esto ocurría surgieron numerosas informaciones.  Una de ellas es el llamado mapa del “Coronavirus”, en donde se puede chequear en tiempo real la cantidad de infectados (pueden acceder desde aquí ) Además de ver el mapa también se puede ver la cantidad de personas ya recuperadas.

Los gobiernos establecieron protocolos ante esta infección, atendiendo a los consejos cedidos por la OMS, que en su página actualiza todo lo referido al mismo.  Ver en este link: OMS coronavirus.

Al respecto del virus, han surgido hasta opciones educativas preventivas. En este link se puede acceder al siguiente curso , en el que uno puede asesorarse y aprender mucho más.

Para despejar dudas, es conveniente entrar a la página de la OMS y leer las preguntas frecuentes y sus respuestas para ir rompiendo con los mitos al respecto.

Hace unos años, un grupo de estudiantes me mostró un juego con el que se entretenían: Plague inc. Este juego consiste en diseminar un virus por el mundo y lograr contagiar a la mayor cantidad de personas (más adelante realizaré una reflexión necesaria sobre algunos juegos online)  Uno de los consejos que recibí en ese momento, ya que me dispuse a ver de qué se trataba, era que debía diseminar el virus en los aeropuertos populares de países subdesarrollados, ya que estos no tenían un sistema de salud y científico sólido.  En cambio, si se disemina el virus en un aeropuerto de un país del Primer Mundo, los sistemas de alerta impiden que el contagio se desarrolle y entonces no se cumplen los objetivos.  Este juego fue prohibido recientemente en China.  Mirá el siguiente video para conocer de qué se trata:

Por último, cabe destacar una nueva app, un juego educativo, pensado y realizado por estudiantes (Creativit, desarrolladores de CrESI, la app sobre Educación Sexual Integral) de nombre Prevent, disponible para Android. Sus desarrolladores prometen contenidos para evitar otras enfermedades, como el dengue.

#QuedateEnCasa  #Coronavirus #COVID19

—-Actualización (25/03/20)—-

Si querés hacer un seguimiento de casos de la Pandemia, nos ha llegado la página Covivisualizer (podés acceder clickeando en la foto)

Algunas infografías y números útiles (Argentina) para difundir (Fuente OMS)   AQUÍ