Ir al contenido

Un programa antibullying con diseño argentino ya es posible.

Desde Moscú, la Licenciada Mercedes Susana Paglilla nos comparte un fragmento de su arduo trabajo sobre esta problemática y su propuesta claramente innovadora.  Sin más preámbulos, presentamos en forma exclusiva, el artículo de su autoría, en donde nos detalla su propuesta:

B-avatech FAENA ®

Un programa online antibullying escolar de diseño argentino que se mida con las necesidades especificas de Latinoamérica ya es posible.

Mercedes Susana Paglilla (*)

Resumen: Como resultado y cristalización de una lectura empírica de la realidad y enmarcado en las nuevas teorías psicotecnológicas, B-Avatar Faena ® se presenta como una aplicación digital que propone un dispositivo preventivo que, interviniendo actividades programáticas y formativas de las asignaturas asociadas a las Ciencias Sociales, permita estimular creativamente una práctica pedagógica que funcione 360 grados en la construcción de una “ escuela pacífica” sobre el paradigma de la educación en resolución de conflictos, la promoción de valores inclusivos y los derechos y obligaciones que comprometen la nueva ciudadanía global .

Palabras Clave: Bullying; Acoso; TICS; Violencia Escolar; Matoneo.

Un programa antibullying online de diseño argentino

Si el siglo 21 se caracteriza por economías cambiantes y por nuevas tecnologías que modifican la forma en que interactúan las personas, entonces las temáticas relacionadas a la seguridad y al medio ambiente se vuelven universales. Aunque las creencias sobre los derechos humanos varían entre sistemas sociales y gubernamentales, Naciones y Organizaciones Internacionales persiguen sus propios intereses en cuestiones relacionadas con derechos humanos y civiles dando como resultado conflicto y/o cooperación hacia a las injusticias contra los grupos minoritarios. Dado que los avances en la interconexión tienen profundos efectos en el intercambio de información a través de fronteras nacionales y culturales, los ahora llamados ” ciudadanos globales ” cuentan con la capacidad de participar en temas de impacto mundial, como por ejemplo, el que conocemos como fenómeno de bullying.

En el nuevo paradigma de la ” sociedad del aprendizaje “ las TIC (tecnologías información y comunicación) se presentan cada vez más como ” temas transversales y de actualidad mundial que atraviesan los programas curriculares y las propuestas metodológicas formativas de los educadores en cuanto herramientas de interacción global, formación y participación en entornos virtuales de trabajo cooperativo.

Según Giachero (2017), la prevalencia del bullying a nivel mundial oscila entre el 6% y el 49% siendo que uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años sufriría acoso escolar en la forma de intimidación verbal, psicológica, física o através de las nuevas tecnologías. Informes de UNESCO (2005-2009) nos alertarían sobre la prevalencia en Latinoamérica de la violencia verbal (26.6%) y la violencia física ( 16.5%) entre los estudiantes, ranking llamativamente liderado por la Republica Argentina de entre los 16 países estudiados.

No es azaroso, por tanto, que especialistas argentinos en “Nuevos dispositivos de detección temprana prevención y abordaje del fenómeno de bullying mediado por las TICS” nos comprometamos a liderar el cambio en Latinoamérica diseñando un programa preventivo propio y original ajustado a nuestras realidades locales.

Con experiencia acumulada en áreas de alta vulnerabilidad social, fue posible liderar una investigación (estudio preliminar) que indagase específicamente sobre las potencialidades de los entornos virtuales a la hora de mediar en los procesos de conflicto vehiculizando y licuando la descarga violenta de manera protocolizada.

Dicho estudio presentó como eje temático los usos preferentes de las redes sociales, frecuencia y motivaciones de utilización en adolescentes en riesgo social en Buenos Aires (Argentina) asociados al uso de Nick names (avatares) y conocimiento del ciberbullying. Se trató de un estudio empírico de comparación de grupos, con diseño probabilístico aleatorio simple y análisis de tendencia por variables predictoras, con aplicación de instrumento de recogida de datos realizado en una escuela situada en una de las áreas de mayor vulnerabilidad social de CABA.

De esta forma y con el objetivo específico de conocer los usos preferentes de las redes sociales, frecuencia y motivaciones de utilización en adolescentes en riesgo social en Buenos Aires (Argentina), se encuestó a 45 estudiantes (26 hombres), de entre 15 y 17 años (M= 15,84; DT= 0,9), de una escuela secundaria pública situada en una de las áreas periféricas con mayor grado de vulnerabilidad social. Se utilizó la escala “Motivos de uso de la red social” (Colás-Bravo, González-Ramírez y de Pablos-Pons, 2013), a la que se sumaron dos preguntas para reunir información sobre el uso de alias (nick names) o avatares para identificarse en internet y el conocimiento del ciberacoso (cyberbullying). Los datos preliminares mostraron coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en otros contextos sociales respecto a las motivaciones del uso habitual que la mayoría de los jóvenes hace de las redes sociales: una de tipo relacional y otra psicológica. Se observaron diferencias en cuanto a una mayor percepción de las potencialidades y expectativas de uso en los contextos más vulnerables en comparación con lo informado en investigaciones previas realizadas en otros contextos sociales. Se encontró una frecuencia de uso del 70% de alias (nick names) o avatares y un 76% de conocimiento del ciberacoso (cyberbullying). Estos resultados orientan sobre las líneas de trabajo asociadas a nuevas tecnologías digitales aplicadas a la educación, desde el paradigma que esgrime el psicoanálisis contemporáneo respecto de la potenciación del despliegue de los procesos de la subjetivación, la activación de procesos de simbolización y la complejización psíquica. Esto incluiría la observación de las modalidades de circulación del afecto, entendido como “derivado del movimiento en busca de forma” (Green, 1999) y de los procesos transicionales individuales que Winnicott (1971) refiere como una zona intermedia de la experiencia en la cual contribuyen la realidad interior y la vida exterior.

Esta constatación inicial, sumada al rastreo de los websites sobre acoso escolar más visitados en Argentina y Latinoamérica, sirvieron de plataforma robusta para introducir los beneficios del uso de entornos avatar 3D para detectar tempranamente, evitar conflictos entre compañeros de clase, y protocolizar el abordaje de la problemática de bullying escolar.

Lic. Mercedes Paglilla

Ilustrado por la metáfora de una real FAENA española (‘’corrida de toros o faena taurina’’) y desarrollado en un contexto de avatar 3D, esta aplicación digital pretende ser descargada en cualquier dispositivo por instituciones, educadores, profesores, estudiantes y cualquier grupo social o ejecutivo con necesidad de mejorar sus interacciones y habilidades sociales relacionadas con la educación en resolución de conflictos (ERC). Desde el marco teórico del psicoanálisis contemporáneo la aplicación Faena® se apoya en el objetivo último de revelar nuevas formas creativas de atomización, identificación, reparación e instrucción en los principios básicos de la democracia global: libertad de expresión, igualdad de oportunidades y responsabilidades, los derechos individuales y electorales, justicia y protección de los derechos de la minoría. De esta forma, la plataforma de este programa fue diseñada en tres fases de acuerdo a los objetivos específicos y los distintos niveles de gravedad en el conflicto. La Fase 1, tiene como objetivo proporcionar un mapa completo del grupo social áulico en términos de reciprocidad positiva o negativa para el trabajo de pares, liderazgo, alianzas, trabajo con preferencias entre compañeros así como la detección temprana de la discriminación oculta, el malestar grupal contra uno o más individuos y aquellos comportamientos no inclusivos. La Fase 2, presenta el programa principal para abordaje efectivo y creativo sobre el fenómeno de bullying introduciendo tres salas 3D e identidades avatar con diferentes objetivos pedagógicos (mapear, debatir y reparar) que se corresponden con los tres principios de la teoría de Inteligencia Emocional (exposición, discriminación y reparación) definida por los autores como:

La inteligencia emocional (IE) implica la capacidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan el pensamiento; la capacidad de entender las emociones y el conocimiento emocional ; y la capacidad de regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual “(Mayer y Salovey, 1997: ¿Qué es inteligencia emocional? p.10)

Finalmente, la Fase 3, comprende la construcción de recursos internos a partir del entrenamiento en habilidades sociales y la viralización de una cultura de ‘’ hacer visible lo invisible’’, de ‘’hablar claro’’ y de consensuar el espacio ‘’online’’ como único y privilegiado territorio para la protocolización de los conflictos entre pares mediado por las TICS.

Como resultado y cristalización de esta lectura empírica de la realidad y enmarcado en las nuevas teorías psicotecnológicas, B-Avatar Faena ® se presenta como una aplicación digital que propone un dispositivo preventivo que, interviniendo actividades programáticas y formativas de las asignaturas asociadas a las Ciencias Sociales, permita estimular creativamente una práctica pedagógica que funcione 360 grados en la construcción de una “ escuela pacífica” sobre el paradigma de la educación en resolución de conflictos, la promoción de valores inclusivos y los derechos y obligaciones que comprometen la nueva ciudadanía global .

Bibliografía

Avances 2016 en Psicología Clínica y de la Salud ‘’Retos actuales de la Psicología Clínica y de la Salud’’ Octubre, 2016. Puerto Rico.
Giachhero, Silvana (2017): Bullying & Mobbing. Haciendo visible lo invisible . Grijalbo. Uruguay.
Hodzic, S ; Ripoll; P., Costa; H. and Zenasni, F ( 2016): ‘’ Are emotional intelligent students more resilient to stress? The moderating effect of emotional attention, clarity and repair. Behavioral Psychology, Vol 24, N. 2, pp. 253-272. Veca Foundation. Granada, Spain.
Mayer, J.D., & Salovey, P.( 1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D.J. Sluyter (Eds)., Emotional Development and Emotional Intelligence ( pp.3-34) New York, NY: Basic Books.
UNICEF (2014): Ocultos a plena luz. Disponible en : http://www.unicef.org/ecuador/ocultos-a-plena-luz.pdf

(*) Mercedes Susana Paglilla, Psicóloga (UCUDAL), Magister en Educación con énfasis en TICS (FUNIBER, Barcelona). Posee Especializaciones en Psicopedagogía Clínica (UBA), Cognitivismo Pos racionalista (ICCAP), Políticas educativas (UTDT) Neurociencias (Universidad de Cervantes, España), Doctorado en Psicología (UP) y Doctorado en Educación (UNINI, Puerto Rico). Fue docente en UP – Facultad de Comunicación corporativa y empresaria- y becaria doctoral. Trabajó en la Fundación “Uniendo caminos” (Villa 23) y en el equipo de Psicopedagogía (UBA) de Villa 31-bis. Su trabajo ‘’La Net Piel “fue presentado en el VIII Congreso de Psicología Clínica. La autora es consejera y coordina idiomas en una escuela internacional.

 

Licencia de Creative Commons
Un programa antibullying con diseño argentino ya es posible. by Mercedes Susana Paglilla is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.